top of page

Desarrollo Low-code VS Desarrollo tradicional

  • 28 mar
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 abr

En el medio del desarrollo este tema puede causar mucha controversia, sin embargo es importante identificar que cada forma de desarrollo es válida dependiendo de varios factores que vamos a comentar continuación:




ree




1. Comparación de criterios clave 


Criterio

Low-Code

Desarrollo tradicional

Velocidad

10x más rápido (aplicaciones en días/semanas)

Lento (meses o años para proyectos complejos).

 Costo inicial 

Bajo ($5,000–$10,000/mes)

Alto (desde $50,000 para apps medianas)

Personalización

Limitada (plantillas predefinidas; requiere código para ajustes avanzados)

Completa (control total del código y arquitectura)

Escalabilidad

Limitada para alto tráfico o funcionalidades complejas

Optimizada (soporta millones de usuarios y procesamiento intensivo)

Seguridad

Depende del proveedor; medidas estándar integradas

Control total (personalizable según normativas específicas)

Mantenimiento

Automatizado (actualizaciones gestionadas por el proveedor)

Complejo (requiere equipos dedicados)

Curva de aprendizaje

Baja (accesible para no técnicos)

Alta (requiere expertos en lenguajes y frameworks)



2. ¿Cuándo usar Low-Code?


- MVP y validación de ideas: Lanzar prototipos rápidos para testear el mercado (ej: apps internas o formularios simples) .


- Automatización de procesos: Flujos de trabajo como aprobaciones, gestión de recursos humanos o reportes.


- Recursos limitados: Empresas sin equipos técnicos grandes o presupuestos ajustados .


- Integraciones básicas: Conectar herramientas populares (CRM, ERP) mediante APIs preconfiguradas.


Límites del Low-Code:

  - No sirve para aplicaciones con lógica empresarial compleja o alto rendimiento .

  - Riesgo de vendor lock-in: Dependencia de la plataforma y dificultad para migrar .

  - Personalización restringida a componentes preexistentes .




3. ¿Cuándo usar Desarrollo Tradicional? 


- Aplicaciones críticas y complejas: Sistemas bancarios, SaaS escalables o herramientas con IA avanzada .


- Seguridad estricta: Proyectos que manejan datos sensibles (ej: salud, finanzas) .


- Personalización extrema: UX/UI únicas o integraciones con sistemas legacy no compatibles .


- Alto tráfico y rendimiento: Plataformas con millones de usuarios concurrentes (ej: redes sociales) .


Límites del Tradicional:

  - Costos elevados y plazos prolongados .

  - Requiere equipos especializados (desarrolladores, QA, DevOps) .

  - Mayor riesgo de deuda técnica si el código no está bien estructurado .



4. Híbrido: Combinar ambos enfoques 


Algunas empresas usan low-code para módulos simples (ej: front-end o formularios) y tradicional para el núcleo crítico (ej: motor de pagos). Ejemplos:


- Usar Appian para flujos de trabajo y Java/Python para algoritmos de ML .


- Desarrollar un MVP con Mendix y migrar a código personalizado al escalar .



5. Tendencias y datos de mercado 


- Para 2025, el 65–70% de las aplicaciones se construirán con low-code/no-code (Gartner) .


- Ahorros del 70% en costos vs. desarrollo tradicional (Forrester) .


- Limitación clave: Solo el 12% de las apps low-code escalan sin problemas en empresas grandes.



Conclusión: Recomendaciones estratégicas


1. Low-Code: Ideal para agilidad, MVP y procesos internos no críticos .


2. Tradicional: Necesario para aplicaciones empresariales complejas o con alto impacto en ingresos .


3. Evaluar riesgos: Considerar dependencia de proveedores, seguridad y escalabilidad a largo plazo .


Para casos específicos, como startups con recursos limitados o empresas que requieren innovación rápida, el low-code es una herramienta poderosa. Para proyectos con requisitos técnicos únicos o escalabilidad masiva, el desarrollo tradicional sigue siendo insustituible .


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page