10 errores en un MVP
- 15 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr
En muchos textos me he encontrado con puntos de vista que dicen que en un MVP es importante equivocarse rápido para retomar el camino y seguir, sin embargo esto supone un escenario donde los recursos son ilimitados, lo cual dista mucho de la realidad.
Seguir estos consejos le ayudará de forma importante en el ahorro de recursos financieros y tiempo, previendo situaciones que hemos vivido y que hoy con esta experiencia nos permite ofrecerle esta información para ayudarle a tener un mejor resultado para la elaboración y/o ejecución de su producto mínimo viable (MVP).

1. Priorizar features equivocadas
Ejemplo: Invertir en un "dashboard configurable" cuando el usuario solo necesita una integración básica con su CRM.
Consecuencias: Costos elevados, plazos extendidos y un producto que no resuelve la necesidad principal.
Solución: Validar con entrevistas a clientes antes de codificar. Usar el framework RICE (Reach, Impact, Confidence, Effort) para priorizar.
2. No medir métricas clave (Vanity Metrics)
Ejemplo: Es muy común querer definir indicadores a modo (de vanidad), cuyo único propósito es mostrar resultados cuantitativos individual y aislado del modelo completo del MVP.
Consecuencias: Falsa sensación de éxito; no se detectan problemas de retención ni áreas de oportunidad, para revertir los malos resultados que un indicador bien elaborado nos pueda ofrecer.
Solución: Los modelos de negocio digitales o tecnológicos, ya tienen un set de indicadores base con los cuales se puede controlar de forma integral el comportamiento de un MVP o un negocio digital, de acuerdo a lo que se muestra a continuación:
3. Ignorar el feedback temprano
Ejemplo: Lanzar un MVP sin un programa de beta testers o encuestas post-uso.
Consecuencias: Producto desalineado del mercado.
Solución: Crear un Círculo de Feedback con 10–20 clientes ideales y ofrecer acceso gratuito a cambio de retroalimentación semanal.
4. Escalabilidad técnica nula
Ejemplo: MVP construido con herramientas Low Code es una buena opción, sin embargo se tiene que tomar en cuenta desde el principio el tiempo que implica escalar técnicamente el modelo con el desarrollo de un SaaS que requiere procesamiento y adaptabilidad a los requerimientos diarios de la demanda de recursos.
Consecuencias: Caídas frecuentes al crecer; pagos altos de servicios de nube por una mala arquitectura.
Solución: Usar arquitectura modular (microservicios) desde el inicio, buscar que la arquitectura sea multinube lo que permite migrar fácilmente de un proveedor a otro, obteniendo beneficios financieros importantes.
5. Copiar a la competencia sin diferenciación
Ejemplo: Clonar las funcionalidades de uno o varios de los competidores directos, sin añadir valor al cliente.
Consecuencias: Un competidor consolidado puede marcar diferencia fácilmente por precio, para desplazar su producto ante el mercado, si identifica que esto desplaza a su competencia. Aunque esto no sucede siempre así, ya que al agregar valor al producto y medir el impacto en precio en el mercado es muy probable que no se requiera entrar en una guerra de precios.
Solución: Identificar los puntos no resueltos por los diferentes competidores identificando por orden de importancia en función de aquello que puede generar una necesidad en el mercado de forma inmediata.
6. UX/UI descuidada
Ejemplo: Por lo regular en un MVP no se pone mucho foco en la UX/UI, sin embargo el usuario de hoy busca obtener una experiencia sencilla bien pensada de pocos pasos, que le facilite hacer su trabajo con menor esfuerzo.
Consecuencias: Abandono del 80% de usuarios en los primeros 3 minutos.
Solución: Implementar el Principio de Pareto: el 20% de las funciones generan el 80% del valor. Simplificar al máximo.
7. Monetización ambigua
Ejemplo: MVP gratuito sin plan claro de suscripciones o upselling.
Consecuencias: Atraer usuarios que no pagan y saturar servidores.
Solución: Modelo Freemium con límites claros que permita generar una necesidad, que lleve al cliente a consumir mediante las opciones de pago.
8. Subestimar costos operativos
Ejemplo: MVP con integración de IA sin presupuesto para APIs costosas (ej: GPT-4 o AWS SageMaker).
Consecuencias: Quiebra antes de alcanzar PMF (Product-Market Fit).
Solución: Calcular el CAC (Costo de Adquisición de Cliente) y LTV (Valor de Vida del Cliente) desde el día 1.
9. Ignorar la seguridad básica
Ejemplo: MVP sin encriptación de datos ni autenticación de dos factores.
Consecuencias: Brechas de seguridad que destruyen la reputación y podrían generar demandas por parte del cliente.
Solución: Implementar OWASP Top 10 (ej: protección contra inyecciones SQL, XSS).
10. Lanzar demasiado tarde (o demasiado pronto)
Ejemplo: Perfeccionar el MVP durante 18 meses y llegar a un mercado saturado.
Consecuencias: Competidores más ágiles capturan el mercado.
Solución: Usar el Método de las 4 Semanas cuando esto sea posible: Lanzar una versión mínima en 30 días, aunque sea manual (ej: procesar pedidos vía Google Sheets). Hay que recordar que lo más importante del MVP dos aspectos principales, el primero es como recibe el mercado el valor agregado para resolver los pain points y lo segundo identificar las áreas de oportunidad que existen para la mejora continua del producto con la retroalimentación del cliente.


Comentarios